La Secretaría de Medio Ambiente y
Recursos Naturales (SEMARNAT) asegura que si bien el 50% de los municipios del
país presentan alguna condición de sequía tras el paso del último temporal de
lluvias, esto no significa que dichos municipios estén considerados como en
desastre y mucho menos que haya una crisis alimentaria como consecuencia de lo
anterior.
Esto lo dijo Mario Elvira Quezada,
titular de Semarnat, ante el manejo que le dieron algunos medios nacionales a
un boletín difundido por la misma secretaría sobre el estado que guardan los
municipios de México en relación al campo y sus cultivos.
Según el secretario, "la sequía es
una problemática que se presenta de distintas maneras y tiene sus
particularidades dependiendo la región de que se trate, por lo que considero no
debe generalizarse ni dar por entendido que una situación regional se catalogue
como una problemática nacional".
Las principales afectaciones se registran
en el norte del país, por lo que en esa región se considera trasladar los
cultivos de maíz a las zonas centro y sur; además, la Semarnat apoyará a la
población a través de diversos programas federales como es con el programa de
Empleo Temporal (TEO).
Sorprende exclusión de Tepa
como municipio en desastre
Sorpresa fue lo que causó la exclusión de
Tepatitlán de la lista de municipios declarados en desastre, elaborada por el
gobierno federal y estatal, según manifestó la alcaldesa Cecilia González en
una entrevista radiofónica.
La primer edil señaló que mientras que
Lagos de Moreno y Arandas van a recibir cuatro millones de pesos cada uno para
apoyar a los productores que no obtuvieron cosecha a consecuencia de la sequía,
Tepatitlán no va a recibir ni un centavo, a pesar de que en este municipio se
produce gran parte de la proteína animal que alimenta a buena parte del país.
Prácticamente toda la región alteña,
sobre todo la del sur, fue declarada por el gobierno federal como siniestrada a
consecuencia del escaso temporal. La petición de dicha condición fue solicitada
por las autoridades de cada municipio.
Otra de las consecuencias del escaso
temporal es que la presa El Jihuite no pudo llenarse a toda su capacidad y se
prevé que se quede sin agua en el primer trimestre del año, lo que exigirá al
máximo al cada vez más abatido sistema de pozos profundos con el que cuenta el
municipio.
0 Comentarios